lunes, 12 de mayo de 2014

Análisis de “Mueblería La Nacional” y “Muebles Dico”


  • “Mueblería La Nacional” solo tiene un establecimiento, dentro de la ciudad de Zacatlán.
  • “Muebles Dico” es una empresa a nivel nacional, que cuenta con varias sucursales dentro del interior de la República Mexicana y ya cuenta con una sucursal en Estados Unidos.

  • “Muebles Dico” ofrece al mercado una amplia gama de productos ordenados en cómodas salas de exhibición.
  • “Mueblería La Nacional” cuenta con diferentes productos a ofrecer a sus clientes, pero no cuenta como tal, con salas de exhibición cómodas para el público. 
  • “Muebles Dico” cuenta con servicio personalizado a los clientes con personal capacitado para convencer al cliente. Sin embargo “Mueblería La Nacional” cuenta con poco personal para atender al cliente.
  • Tanto la mueblería “La Nacional” como “Muebles Dico” ofrecen a sus clientes la compra tanto a crédito como de contado.
  • “Muebles Dico” y “Mueblería La Nacional” ofrecen facilidades de pago a sus cliente como lo son: meses sin intereses con tarjetas de crédito, pagos mensuales, semanales, quincenales o semanales.
  • “Muebles Dico” ofrece créditos como Fonacot y reservar vía internet algún producto abonando el 20% de su valor por medio de tarjeta de crédito.

  • “Muebles Dico” también ofrece a sus cliente una página de internet donde podrán hacer cotizaciones, reservar y consultar productos por medio de su catálogo. En cambio “Mueblería La Nacional” no cuenta con una página web.
  • “Muebles Dico” además, cuenta con comerciales publicitarios tanto en la radio como en la televisión para ofrecer sus promociones.


1.1 El papel del Ingeniero Informático en un entorno globalizado y su medio ambiente


Desde la perspectiva de un entorno global se puede observar que el desarrollo tecnológico se encuentra presente en los países desarrollados y que son inminentes en el mundo globalizado. Es importante tener en cuenta que la economía global gira entorno a los productos y servicios que especialmente son producto del conocimiento, motivo por el cual países desarrollados le dan gran importancia a la investigación científica, donde la ingeniería juega un rol de diseño industrial dentro de un ambiente de innovación, de este modo el ingeniero debe diseñar o emprender un proceso de producción dentro de un escenario innovador haciendo uso práctico de la ciencia en la solución de problemas creando y aprovechando las oportunidades del mercado.

La ingeniería para cumplir su función de impulsar al desarrollo y a la ciencia del futuro necesita llevar una buena planificación por los diferentes factores que puede intervenir, un buen proceso de diseño, de desarrollo, reconstrucción y gestión. La ingeniería en si lo que busca es aplicar los conocimientos científicos al servicio del hombre implementando una serie de técnicas para su aplicación tangible. El rol de la ingeniería en el desarrollo de la sociedad y la tecnología es necesario para contribuir a la participación de un mundo globalizado que posee una ardua competencia en mercado, tecnologías y desarrollo industrial.
El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño para buscar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales.

Competencias a desarrollar:


  •   Incorpora el uso de las TIC en la planificación y ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características de los alumnos, las escuelas y la comunidad
  •  Emplea las tecnologías para apoyar las tareas administrativo-docentes
  •  Profundiza y actualiza sus conocimientos personales y profesionales utilizando las TIC
  • Utiliza herramientas de productividad, Software de presentaciones, planilla de cálculo y  procesador de texto para generar diversos tipos de documentos.
  • Identifica y comprende aspectos éticos y legales asociados a la información digital y a las comunicaciones a través de las redes de datos (privacidad, licencias de software, propiedad  intelectual, seguridad de la información y de las comunicaciones).
  •  Maneja los conceptos y funciones básicas asociadas a las TIC y el uso de computadores personales
  • Utiliza herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, de acuerdo al contexto escolar.

1.2 El papel del Ingeniero Informático en la generalización de servicios de valor agregado dentro de una organización


La informática debe concebirse en un sentido amplio y con un carácter propio. Si bien no existe una definición precisa del alcance de esta disciplina, es importante señalar que la misma ha surgido como una convergencia durante varias décadas entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación y la microelectrónica, incorporando a su vez conceptos y técnicas de la ingeniería, la administración, la psicología y la filosofía, entre otras disciplinas. Algunas áreas de la informática como es la de la inteligencia artificial tienen una estrecha relación con los algoritmos de búsqueda y de optimización de la investigación de operaciones y con los conceptos de psicología cognitiva.
Por otro lado, es importante notar que la informática tiende a trivializarse como resultado de la accesibilidad al uso de las tecnologías de información. Esta trivialización se manifiesta con actitudes simplistas que buscan reducir el alcance de la educación en informática a cursos de capacitación sobre el uso de las tecnologías, o a actitudes derrotistas que descartan cualquier posibilidad de que nuestro país participe en el proceso global de investigación e innovación en este tipo de tecnologías.
Desde un punto de vista puramente Pragmático, la informática es importante por tres razones principales.

  • En primer término, la informática ha demostrado que puede dar valor agregado a los bienes y servicios de una organización, porque permite transformarlos o mejorar la coordinación de las actividades relacionadas con el proceso de generación de éstos.
  • Asimismo, la informática puede ayudar a transformar la manera en que una organización compite, afectando las fuerzas que controlan la competencia en una industria. Gracias a la informática, algunas organizaciones han podido crear barreras de entrada, reducir la amenaza de productos o servicios sustitutos, cambiar su forma de competir de costos a diferenciación o a especialización, y aumentar su poder de proveedores o de compradores.
  • Finalmente, y posiblemente ésta sea la razón más importante, la informática puede ayudar a reinventar la manera como una organización opera. La mayoría de los procesos de una organización operan de acuerdo a reglas obsoletas y no toman en cuenta las ventajas que proporcionan las tecnologías de información. Las bases de datos compartidas que permiten tener información accesible en diferentes puntos en forma simultánea, el uso de los sistemas expertos para representar y utilizar el conocimiento, y el uso de redes para intercambiar información, son solamente algunas de las nuevas tecnologías que nos permiten rediseñar la manera como operan las organizaciones.
A las razones anteriormente expuestas, habría que agregar muchas otras relacionadas con el potencial que brindan estas tecnologías para modificar prácticamente todas nuestras actividades, incluyendo las relacionadas con el proceso educativo mismo.
Farah señala algunas de las oportunidades y retos que brinda la teleinformática en el almacenamiento, acceso, presentación y manipulación de material didáctico e información, que constituye uno de los insumos fundamentales del proceso educativo. Por otro lado, el uso que han tenido las tecnologías de información para ahorrar energía y recursos naturales y para controlar la generación de desperdicios, resaltan la importancia de esta disciplina en la conservación de nuestro medio ambiente.

PERFIL OCUPACIONAL

Estará capacitado para:

  • Entender los problemas humanos y organizacionales implícitos en la implantación de las soluciones informáticas.
  • Gerenciar proyectos informáticos.
  • Gestionar recursos de hardware, software que permitan la implantación de sistemas informáticos en la solución a necesidades organizacionales.
  • Desarrollar sistemas informáticos.
  • Capacidad de crear y liderar su propia empresa

1.3 Retos actuales del Ingeniero Informático y de las Tareas de TI


Los cambios motivados por el impacto de las innovaciones tecnológicas han colocado la edición digital en el horizonte de expectativas de renovación no sólo de la Filología sino del ámbito universitario en muchas de sus facetas.

Pretendemos bosquejar –someramente– qué desarrollo ha tenido esa renovación en la práctica institucional universitaria en aspectos como la gestión editorial de patrimonio bibliográfico (digitalización de fondos propios), la edición científica o la edición filológica de textos.

No hay que descuidar que algunas circunstancias inciden, probablemente, en el relativo desapego académico por la tecnología digital: no olvidemos, en este sentido, la frecuente falta de criterios definidos de valoración académica para los nuevos tipos de edición o las dificultades de protección de derechos de autor. Frente a éstos, otros considerandos deberían acelerar en cambio el progreso, en especial la importancia de las nuevas posibilidades editoriales para la difusión del patrimonio cultural. No cabe duda de que debe ser tarea universitaria la salvaguarda de ese patrimonio lingüístico y literario que está siendo sometido a menudo en la maraña de la red a tratamientos trivializadores.

El abaratamiento de costes, ventas y almacenaje, y su consiguiente repercusión social, son también factores que deben tenerse en cuenta como ventajas de las ediciones digitales. Con todo, un asunto de mayor calado reclama soluciones urgentes: el nuevo desequilibrio nacido entre los bloques que algunos estudiosos y ensayistas clasifican como "conectados" o "no conectados".

Durante el último tercio de siglo XX se ha producido una democratización del conocimiento, como consecuencia de la consolidación de los sistemas democráticos en las sociedades desarrolladas y la extensión del sistema educativo a amplisos ectores de población juvenil. Además , la expansión de los medios informáticos, y la reducción de su coste económico, está contribuyendo a que el acceso a las autopistas de la información esté al alcance cada vez de mayores sectores de población.


La tecnología está permitiendo que la actividad laboral se desarrolle en unas condiciones más óptimas, lo que está contribuyendo a la disminución de aquellas tareas que requieren un mayor esfuerzo mental y físico, o riesgo para salud, que son realizadas por robots y máquinas especializadas, produciéndose un descenso significativo del índice de accidentalidad laboral. A nivel doméstico, la tecnificación del hogar está permitiendo, especialmente a la mujer, disponer de tiempo para la realización de actividades remuneradas, u otras de carácter cultural, recreativas, de ocio...


La integración en este nuevo modelo de sociedad, se presenta como un reto a asumir y para el que hay que estar preparado. El progreso tecnológico, a pesar de contribuir a aumentar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, puede llegar a constituir una forma de segregación y de diferenciación social, entre los que disponen habitualmente de mayores medios y posibilidades de adquisición y actualización de conocimientos, y el resto de la población. Dado que el conocimiento constituye un requisito indispensable para una plena integración en la sociedad actual, resulta necesario disponer de recursos suficientes para asimilar los cambios que se están produciendo en nuestro entorno y aprovechar los avances y adelantos que nos proporcionan.

Si el conocimiento es un elemento determinante del status social de la población en las sociedades desarrolladas, ¿en qué posición se encuentran, o se pueden llegar a encontrar, todos aquellos sectores de población que no tuvieron la oportunidad de adquirirlo, y su nivel formativo es tan reducido que le resulta difícil comprender y asimilar los cambios que se están produciendo en el ámbito laboral, económico, social, cultural...? ¿Qué oportunidades tienen de poder usar y aprovecharse de las posibilidades de comunicación e intercambio que ofrecen los medios informáticos?.


En la actualidad, la forma más extendida, a través de la cual los ciudadanos acceden a las redes de información es Internet, que está teniendo una amplia irrupción no sólo a nivel económico y laboral, sino también dentro del hogar. Su nivel de utilización está condicionado a la posibilidad de disponer de un ordenador personal, conexión telefónica y poseer los conocimientos básicos necesarios para su correcta utilización. El coste económico del equipo y la conexión constituye cada vez un obstáculo menor, dado el descenso de precios que se está produciendo por el aumento de la competencia, por lo que la dificultad mayor, para determinados sectores de población, es la carencia de conocimientos informáticos.

1.4 Importancia de la Gestión de Servicios de TI


La importancia de la cuantificación profesional en Gestión de Servicios TI está aumentando para las organizaciones y los profesionales individuales. Muchas organizaciones desean que su personal hable un lenguaje común y tenga cualificaciones reconocidas, más allí de donde puedan residir los individuos o donde consiguieron la certificación.

Los profesionales individuales quieres mejorar sus oportunidades profesionales y ofrece evidencias de su experiencia en el lenguaje común y de sus perfiles en Gestión de Servicios TI.

Optimizar el profesionalismo es una piedra angular de éxito de los programas de mejora de Servicios TI Optimizar el profesionalismo es una piedra angular de éxito de los programas de mejora de Servicios TI y el personal se compromete en dicho programa para poder estimularse con el desafio y la recompensa de un certificado internacionalmente reconocido.

El esquema de cualificación de ITIL es el único esquema de formación y cualificación oficial para la Gestion de Servicios TI. Esta aprobada por la OGC y el itSMF Internacional, a través de dos Institutos examinadoras EXIN e ISEB.


El esquema de cualificación certifica la comprensión, perfil y competencias en los procesos cubiertos por el marco definido por ITIL. Esta cualificación, asi como la formación y exámenes relacionados a estas cualificaciones, están disponibles en todo el mundo y continúan desarrollándose para adaptarse a las necesidades del mercado, y los desarrollos en la Gestión del Servicio TI.

1.5. Ciclo de vida de los proyectos de TI


El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas planificables.

La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto generalmente implica y, por lo general, está definida por alguna forma de transferencia técnica.

Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables.

Fases de un proyecto


Fase Inicial
Fase conceptual: Es la etapa donde nace la idea, se formula el proyecto al analizar los puntos clave, se toma la decisión favorable de iniciar actividades del proyecto, se establecen las metas, se hacen los principales nombramientos y asignaciones de recursos.
Consumo de Recursos: 5%
Producto: Acta de inicio, enunciado del alcance
Fases Intermedias
Fase organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma de hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan maestro y detallado de actividades.
Consumo de Recursos: 15% - 20%
Producto: Plan integral del proyecto
Fase ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del proyecto como el desarrollo de los programas, la construcción de las instalaciones, las pruebas, las entregas, etc.
Fase Final
Fase de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se cierran los contratos se transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones, se hace la puesta en marcha, etc.
Consumo de Recursos: 15%
Producto: Acta de cierre del proyecto
Características de los ciclos de vida de un proyecto
Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen:
• Que trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en qué fase se debe realizar el trabajo del diseñador web?)
• Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable
• Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería concurrente requiere que los analistas estén involucrados en las fases de requisitos y de diseño)
• Cómo controlar y aprobar cada fase.
La mayoría de los ciclos de vida de proyectos comparten determinadas características comunes:
• El nivel de incertidumbre es el más alto y, por lo tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado al inicio del proyecto. La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a medida que avanza el proyecto.
• El nivel de coste y de personal es bajo al comienzo, alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y cae rápidamente cuando el proyecto se aproxima a su conclusión.


• El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las características finales del producto del proyecto y en el coste final del proyecto es más alto al comienzo y decrece gradualmente a medida que avanza el proyecto.
Ciclo de vida del proyecto de TI
Elementos que integran un ciclo de vida:

Fases:
Una fase es un conjunto de actividades relacionadas con un objetivo en el desarrollo del proyecto. Se construye agrupando tareas (actividades elementales) que pueden compartir un tramo determinado del tiempo de vida de un proyecto. La agrupación temporal de tareas impone requisitos temporales correspondientes a la asignación de recursos (humanos, financieros o materiales).


Según el modelo de ciclo de vida, la sucesión de fases puede ampliarse con bucles de realimentación, de manera que lo que conceptualmente se considera una misma fase se pueda ejecutar más de una vez a lo largo de un proyecto, recibiendo en cada pasada de ejecución aportaciones de los resultados intermedios que se van produciendo (realimentación).
Cada fase viene definida por un conjunto de elementos observables externamente, como son las actividades con las que se relaciona, los datos de entrada (resultados de la fase anterior, documentos o productos requeridos para la fase, experiencias de proyectos anteriores), los datos de salida (resultados a utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados efectuados) y la estructura interna de la fase.


En términos generales, las fases son secuenciales y, normalmente, están definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o transferencia de componentes técnicos.

1.6 Objetivos del Gobierno de TI




  • Tener clara cuál es su estrategia de TI para toda la organización.
  • Alinear la estrategia institucional de la organización  y la estrategia de las TI.
  • Alcanzar los objetivos estratégicos de las TI mediante la utilización de sistemas integrales de
  • Gobierno de las TI.
  • Disponer de una estructura de dirección y de modelos de toma de decisiones alineados con la estrategia de las TI.
  • Disponer de políticas y procedimientos de alto nivel para gestionar las TI que cumplan con las normativas y tengan en cuenta los estándares internacionales.
  • Tomar decisiones debidamente argumentadas y efectivas en relación a las TI.
  • Conocer el valor de las TI, alcanzar su valor de retorno y priorizar las inversiones en TI.
  • Los proyectos de TI deben alcanzar los objetivos planificados.
  • Definir una arquitectura de TI que incluya la definición de los procesos y la integración de los sistemas.
  • Disponer de las tecnologías necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos de la universidad
  • Garantizar que la implantación y explotación de los sistemas de información están funcionando de acuerdo a lo planificado
  • Los servicios basados en TI deben satisfacer el nivel acordado con los usuarios.
  • Conocer y gestionar adecuadamente los riesgos asociados a las TI.
  • Conseguir que las TI sean flexibles y ágiles de cara a afrontar cambios futuros.
  • Disponer del personal adecuado y con la formación necesaria para ocuparse de la gestión eficiente de las TI.
  • Integrar el respeto a las personas, valores sociales y medioambientales dentro de la estrategia de TI.
  • Intercambiar experiencias y colaborar con otras organizaciones en temas relacionados con las TI.