Características
Desde un punto de vista general, los casos pueden ser de tres tipos diferentes:
Tipo 1.
La descripción de la situación tiene los datos suficientes para que los alumnos
realicen un diagnóstico de la situación o una identificación del problema y de
sus causas.
En este tipo de casos no sólo se pretende que los alumnos estudien la
descripción del caso, analicen las variables que caracterizan el ambiente en
que se desarrolla la situación, identifiquen los problemas y propongan
soluciones examinando imparcial y objetivamente los hechos y acontecimientos
narrados, sino que específicamente se busca que se coloquen dentro de la situación,
se involucren y participen activamente.
Las preguntas que se formulan al final del caso pueden ser como estas:
En este tipo de casos, se busca desarrollar un pensamiento deductivo en el
alumno con el fin de que sea capaz de encontrar la respuesta o solución
correcta a la situación planteada. Se busca el entrenamiento de los alumnos en
el estudio de situaciones que requieren la resolución de problemas, de manera
que se involucren en el proceso de toma de decisiones que, desde la opinión de
los individuos y/o el grupo, sea el más adecuado en la situación estudiada.
Este tipo de casos suele ser la estrategia más utilizada didácticamente, ya
que, como fase previa, incluye el estudio descriptivo de la situación, donde se
define el problema que se intenta solucionar.
Las preguntas que se realizan pueden ser:
Este tipo de casos está centrado en el análisis. Su objetivo es que los alumnos
conozcan, analicen y evalúen las acciones y los procesos que realizaron otros.
Es por esto que la narración del caso debe presentar, de manera minuciosa, el
proceso seguido en la situación descrita, explicitando la secuencia de
actividades y estrategias empleadas en la solución del problema.
Las principales características
que todo estudio de caso debe cumplir son:
· Los casos deben plantear una situación real.
· La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real
y de experiencias concretas y personales de alguien.
· Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
· Debe ser claro y comprensible.
· No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para
reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
· Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de
los alumnos.
· Los aspectos principales y secundarios de la información deben
estar entremezclados.
· El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser
limitado.
· La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la
generación de soluciones.
· El estudio de caso debo perseguir metas educativas que se refieran
a contenidos académicos, habilidades y actitudes.
· El estudio de caso lleva al alumno a reflexionar y a contrastar
sus conclusiones con las de otros, a expresar sus sugerencias y a aceptar las
de sus compañeros. De esta manera, el alumno se ejercita en el trabajo
colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.
· Tiene la gran ventaja de adaptarse a cualquier audiencia: lo mismo
se puede emplear en la educación primaria que en la media y superior o en la
formación de adultos.
Tipos de casos
· ¿Cuál es el problema?
· ¿Cuáles son sus causas?
Tipo 2. Además de describirse la situación, también se identifican
el problema y sus causas. Se trata de determinar las posibles soluciones y
analizar sus ventajas y desventajas.
· ¿Cuáles son, a tu juicio, las soluciones al problema planteado?
· ¿Cuál considerás que es la mejor solución y por qué?
Tipo 3. En este caso se describe la situación, se presenta el
problema de forma clara, se dan soluciones y se justifica la selección de una
de ellas. Se pretende que el alumno analice la solución elegida, que por lo
general presenta algunos inconvenientes.
Las
preguntas que se formulan a los alumnos pueden ser:
· ¿Fue
correcto el diagnóstico realizado?
· ¿Fue
adecuada la solución elegida?
· ¿Fue
correcta su puesta en práctica?
· ¿Qué se
debería haber hecho? ¿Cómo? ¿Por qué?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario